Si a través de la mediación se llega a un acuerdo, éste es expresado por escrito y firmado por todos los participantes.
Si uno centra su interés en la actividad conjunta que realiza el maestro con los alumnos(as), se puede establecer de acuerdo con los planteamientos constructivistas, los siguientes aspectos:
· El hecho de que el desarrollo infantil y la instrucción escolar no necesariamente…coinciden directamente, sino que representan dos procesos que coexisten en una relación muy compleja”.
· El interior del aula se puede considerar como una especie de foro, donde tienen lugar la negociación y la distribución de una diversidad de significados culturales entre los miembros de cada grupo.
· Que los participantes en ese foro no constituyen simples receptores pasivos de informaciones sino, personas activas o agentes que pueden poner en juego procesos que les permiten compensar, ajustar y redefinir lo que ahí se dice con el propósito de reconstruirlo a nivel personal.
· El carácter social de esta situación escolar como una forma particular para la transmisión de la cultura en una forma bidireccional, puesto que existe una interdependencia entre lo cultural, lo social y el desarrollo psicológico del alumno que aprende.
· El proceso de un entendimiento cabal entre maestros y alumnos puede considerarse como la construcción paulatina de una intersubjetividad particular entre ambos, al requerirse una clara definición compartida de cada una de las tareas y las situaciones a ser aprendidas.
· Desde la perspectiva anterior, es posible definir cuatro etapas de dicha construcción:
a) inicialmente se presenta una ausencia de comunicación real, al enunciarse códigos diversos que conducen a una falsa comprensión de lo dicho por el otro, ya bien se trate del alumno o del docente.
b) una creciente participación del alumno aunque existe aun una comprensión limitada de los fines y la naturaleza de una tarea específica, por ser parcialmente distinta a la que el maestro posee.
c ) Las regulaciones que realiza el maestro como un apoyo a la mejora en el desempeño del alumno resultan más pertinentes y eficaces en la medida que se alcanza una comprensión reciproca de los fines y la naturaleza de la tarea específica.
La mediación y las estrategias de enseñanza.
Para que el proceso de mediación resulte eficaz, es indispensable considerar los siguientes aspectos que permiten orientar el tipo de estrategia a seguir a lo largo de la enseñanza:
· Las características básicas de los aprendices a quienes se dirige esta labor (aspectos de su desarrollo psicoafectivo)
· La intencionalidad o los propósitos que se desean obtener.
· Las actividades físicas e intelectuales que el alumno realice para alcanzarlas.
· Los conocimientos compartidos que ha alcanzado el grupo. De igual modo, existen para su aplicación diversas estrategias que es posible implementar a lo largo de una sola sesión, ya bien que,
· Ocurran al inicio, con la intención de preparar al estudiante respecto a lo que va a aprender y cómo es que lo va a aprender. Lo anterior permite ubicar en el contexto particular al alumno así como generar expectativas adecuadas a lo planeado y le inducen a poner en juego conocimientos y experiencias ya adquiridas.
· Se empleen durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que permiten concentrar la atención de los alumnos en ciertos aspectos, de los contenidos revisados, las ideas centrales y puedan así organizar y estructurar lo que se aprende a fin de que, entre otras cosas, pueda relacionar estas ideas relevantes y si es posible obtenga una comprensión de lo revisado.
· En la parte final, es posible que el alumno adquiera una visión sintética, integral y si ese nivel fue alcanzado crítica del material trabajado.
¿Qué es “Intervención Temprana?”
Intervención Temprana es un programa de participación voluntaria que provee identificación temprana, servicios y apoyos a niños elegibles (desde el nacimiento hasta la edad de tres años) y sus familias. El propósito de Intervención Temprana es “de permitir que los niños pequeños sean participantes activos y exitosos en varias escenas – en sus hogares con sus familias, en la guardería, en programas preescolares y en la comunidad.”
La visión general de lo que esperamos que los niños y sus familias puedan lograr como resultado de Intervención Temprana es que:
· Los niños tendrán relaciones sociales positivas.
· Los niños aprenderán y usarán conocimientos y habilidades.
· Los niños tomarán acción adecuada para satisfacer sus necesidades.
· Las familias entenderán los puntos fuertes, habilidades y necesidades especiales de sus niños.
· Las familias conocerán sus derechos dentro de la ley y comunicarán eficazmente las necesidades de sus niños.
· Las familias ayudarán en el desarrollo y aprendizaje de sus niños.
· Las familias tendrán apoyo social adecuado.
· Las familias tendrán acceso a servicios y actividades disponibles en sus comunidades.
¿Quién es Elegible para recibir Intervención Temprana?
Infantes y niños pequeños desde el nacimiento hasta la edad de tres años
· Con retrasos en su desarrollo,
· A los que se les ha diagnosticado ciertas condiciones, o
· Cuyas circunstancias pueden derivar en problemas significativos en el desarrollo.
Todos los niños crecen y aprenden a diferentes ritmos, pero la mayoría de los niños desarrollan un conjunto básico de habilidades a cierta edad. Los niños con retrasos en el desarrollo probablemente tienen condiciones o dificultades especiales que merecen atención. El
Programa de Intervención Temprana ayuda a las familias a aprender la mejor manera de ayudar sus niños.
¿Cómo funciona la Intervención Temprana?
Uno de los aspectos claves del Programa de Intervención Temprana es que los padres y el personal de EI trabajan como un equipo. A cada familia se le asigna un Coordinador de Servicios de Intervención Temprana. El Coordinador de Servicios empezará aprendiendo sobre su niño y sus rutinas diarias, incluyendo lo que su niño disfruta, lo que es difícil para su niño y familia, y el historial médico y desarrollo de su niño. Su Coordinador de Servicios también hablará con usted sobre cualquier preocupación que usted tenga acerca de su niño.
El Papel de la Familia en la Intervención Temprana
Familias son animadas a que participen activamente en el Programa de Intervención Temprana. El personal de EI es sensible a las diferencias de la familia y pueden trabajar con familias asistiéndole en satisfaciendo las necesidades de su niño y familia. Por favor hable con el personal de Intervención Temprana sobre sus preocupaciones y prioridades y permítales saber lo que está funcionando y lo que no está funcionando para usted.
Algunas sugerencias para aprovechar más de cada visita incluyen:
· Apunte cualquier pregunta que usted puede tener.
· Pida aclaración sobre algo que usted no entienda completamente. Juntos practiquen las estrategias durante la visita y entre las visitas durante su rutina diaria.
· Tome notas sobre lo que está funcionando y lo que no. La mayoría del progreso de su niño en Intervención Temprana ocurre entre las visitas cuando usted practica las nuevas estrategias durante su rutina diaria.
Comparta sus pensamientos con su Coordinador de Servicios.
· Planee sus visitas durante tiempos que son mejor para su niño y familia. Participe activamente en todas las visitas.
La mediación y la actividad dialógica: